Nuevo decreto impulsa la inversión farmacéutica nacional
MercantilEl 2 de junio de 2025 se publicó un decreto clave para la industria farmacéutica mexicana, que busca fortalecer la producción nacional de medicamentos, insumos para la salud y dispositivos médicos, así como promover la investigación científica en el país. La medida forma parte del esfuerzo del gobierno federal por reducir la dependencia de importaciones, garantizar el abasto de insumos médicos y detonar inversión en territorio nacional.
A partir del ejercicio fiscal 2026, las contrataciones consolidadas del sector salud priorizarán —mediante el criterio de puntos y porcentajes— a las empresas que cuenten con inversión en México. Esto incluye tanto infraestructura ya instalada (fábricas, laboratorios, almacenes) como proyectos en proceso de instalación o iniciativas de investigación científica y desarrollo de productos innovadores.
Para las empresas mexicanas del sector farmacéutico, esto representa una ventaja competitiva inmediata en los procesos de contratación pública. Las compañías con presencia productiva o capacidad científica en el país podrán obtener una mejor evaluación en licitaciones federales, incluso en procedimientos que involucren medicamentos genéricos, dispositivos médicos o productos de fuente única y patente.
Además, el decreto instruye a COFEPRIS a agilizar trámites regulatorios clave, como la obtención de registros sanitarios, certificados de exportación, permisos de importación de materia prima y autorizaciones de protocolos de investigación. Esta simplificación administrativa responde a una demanda histórica del sector y puede reducir significativamente los tiempos de entrada al mercado.
Otro punto relevante es la creación del Comité de Promoción de la Inversión Farmacéutica, que funcionará como un canal institucional para evaluar proyectos de inversión con impacto en la industria nacional. Este comité permitirá a las empresas presentar propuestas concretas que puedan vincularse con futuras compras gubernamentales mediante convenios de concertación.
El decreto ofrece así una oportunidad clara para las empresas mexicanas y extranjeras que busquen establecer operaciones productivas o científicas en el país. Las inversiones en capacidades locales no solo permitirán competir en igualdad de condiciones, sino que serán un factor determinante para acceder al mercado público de medicamentos e insumos médicos.
En García Barragán Abogados asesoramos a nuestros clientes en el diseño y ejecución de estrategias legales y regulatorias para aprovechar este nuevo entorno. Desde la evaluación de estructuras de inversión hasta la preparación de ofertas para contrataciones públicas, nuestro equipo acompaña a las empresas del sector en cada etapa del proceso.